ACCIONES E INICIATIVAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS EN LA TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

Objetivos

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias y Ecoembes son conscientes de la importancia de la economía circular y de su incidencia en el ámbito local. Se pretende por tanto activar la concienciación pública identificando sus ventajas competitivas para empresas, instituciones, tejido emprendedor y cuantos actores clave intervienen en el proceso, promoviendo así una transición más rápida y eficiente hacia un modelo económico sostenible desde Andalucía y sus ciudades. Para alcanzar este objetivo general se propone los siguientes objetivos específicos:

 

1.      Dar a conocer las novedades y retos legislativos recogidos en la normativa en Economía Circular (y en particular, los asociados al reciclado de los residuos municipales).

 

2.      Presentar las acciones e iniciativas que orienten a las entidades locales en la transición hacía la Economía Circular y el cumplimiento de los objetivos comunitarios asociados al reciclado de los residuos municipales.

 

3.      Dar a conocer casos de éxito de entidades de referencia.

 

Asistir a los representantes de las entidades locales en la elaboración de planes de acción que apoyen la transición hacía la Economía Circular y el cumplimiento de los objetivos comunitarios asociados al reciclado de los residuos municipales


Contenido

El crecimiento económico de los últimos 250 años se ha basado en un modelo lineal: extraer, fabricar, usar y tirar. Este modelo implica presión sobre los recursos, volatilidad de precios, degradación de ecosistemas y pérdida de capital natural.

 

En 1930, el economista británico John Maynard Keynes auguraba que en 100 años la humanidad habría vencido su batalla contra la escasez. Sin embargo, hoy la presión sobre las materias primas continúa y crece. Con una previsión de población mundial superior a 8.000 millones de personas en 2030, resulta esperable una saturación progresiva de los recursos y una mayor erosión del entorno. Se requiere un cambio decisivo en el patrón de crecimiento y en la forma en que el ser humano interactúa con la biosfera.

 

La economía circular surge como una alternativa que permite desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y del deterioro ambiental. Supone una opción prometedora, capaz de solucionar desafíos ambientales mientras crea nuevas oportunidades empresariales.

 

 

 

 

Según la Fundación Ellen MacArthur, organización de referencia en esta materia, la economía circular es un sistema restaurador y regenerativo, por intención y diseño, que trata de que los productos y materiales mantengan su utilidad y valor en todo momento, integrando ciclos biológicos (que buscan devolver los residuos a la naturaleza) y técnicos (orientados a que los productos estén diseñados para ser reutilizados todo lo posible)

 

La economía circular surge para dar respuesta a la necesidad de transformar el modelo económico que ha prevalecido (y sigue prevaleciendo) en la industria y en el consumo: la economía lineal. El clásico sistema de extracción de recursos de la naturaleza, transformación, producción, venta y desecho de los productos consumidos es evidente que no es sostenible. Nuestro planeta, de recursos finitos, no admite la continuidad de un modelo propio de sistemas energéticos y de recursos ilimitados. Nuevos modelos de negocio circulares permiten desconectar el crecimiento económico de la extracción de materiales de la naturaleza y, de esta forma, reducir al mínimo los impactos que la actividad económica tiene sobre la naturaleza. La transición hacia una economía circular implica un cambio sistémico y es un reto que incumbe a los tres ejes clave en cualquier economía: La administración pública.

 

Desde hace unos años se está apostando por incentivar el desarrollo de nuevos sistemas circulares. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015 y el Acuerdo de París sobre cambio climático, también de 2015, la UE ha desarrollado un ambicioso Plan de Acción para la Economía Circular, que pretende potenciar esta transición fomentando la innovación empresarial y, además, incrementando el número de puestos de trabajo. A nivel estatal también se está trabajando en este sentido a través del desarrollo de la Estrategia Española de Economía Circular, todavía en fase de borrador. A nivel autonómico también se está avanzando en este tipo de estrategias.

 

Así, la economía circular no solo trata de residuos, su enfoque es mucho más amplio, ya que, al buscar reintegrarlos al ciclo productivo, abarca toda la cadena de valor: diseño, producción, consumo y reciclado, para convertirlos de nuevo en recursos.

 

Un modelo circular sustituye los insumos materiales y las externalidades negativas sobre el entorno por el conocimiento. Lo hace empleando tecnologías avanzadas y nuevos modelos de negocio basados en los principios de longevidad, renovación, reutilización, reparación, colaboración y desmaterialización.  

 

La transición a una economía circular es una prioridad para la Unión Europea, que argumenta para ello beneficios ambientales (asociados a la protección del medio natural), sociales (nuevos empleos) y económicos (por ahorro de materias primas, competitividad y oportunidades de negocio).

 

Aunque todavía queda mucho terreno por recorrer, cada vez hay más empresas de sectores muy diversos que, o bien intentan transformar sus modelos de negocio para evitar un impacto negativo a nivel ambiental, o bien se crean con procesos exclusivamente circulares. La aparición de la economía de plataformas y los avances en tecnologías de conectividad potencian y facilitan el desarrollo de modelos de negocio circulares de índole muy diversa: el producto como servicio (servitización), el sharing de productos, la extensión de la vida útil de un producto, la recuperación de recursos y el aprovisionamiento circular.

 

Actualmente existen proyectos y estrategias locales, regionales, estatales y globales para potenciar la economía circular, pero las ratios “circulares” son todavía muy bajas. Las personas consumidoras y, por lo tanto, su comportamiento es clave en el desarrollo de los modelos de negocio y en la reorientación de la demanda.


Destinatarios

Personal de la Administración Local andaluza

Más información

PROGRAMA "ACCIONES E INICIATIVAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS EN LA TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR"

Edición 22111-01

  • Fecha de realización
    Del 25/10/22 al 26/10/22
  • Modalidad
    VIRTUAL
  • Número de horas
    10
  • Días de mañana
    Días 25 y 26 de Octubre
  • Horario de mañana
    Días 25 y 26 de octubre; De 09.00 a 11.30h.
  • Observaciones:
    La metodología propuesta para este taller es dinámica, expositiva y eminentemente participativa favoreciendo la asimilación de conceptos, así como, de los contenidos procedimentales, ya que los participantes conocen el “cómo se hace”: “haciendo”, y promociona los valores con tendencia a la formación de un espíritu crítico, responsable y participativo. La metodología, en este tipo de talleres, gira alrededor de dos tipos de actividades, ya que se alterna la formación virtual con trabajo a distancia. En la formación virtual (por videoconferencia), se abordarán contenidos teóricos (mediante el uso de presentaciones técnicas), tales como, las novedades y retos legislativos de la Economía Circular y las acciones e iniciativas para el cumplimiento de los objetivos comunitarios en la transición hacia la Economía Circular. La duración prevista para esta sesión teórica es de 2 horas y 30 minutos aproximadamente. Asimismo, la formación virtual cuenta con una sesión práctica (por videoconferencia) en la que se profundizarán en los temas introducidos en la sesión teórica y en la que se les explica a los asistentes como elaborar un plan de acción con las acciones e iniciativas para el cumplimiento de los objetivos comunitarios en la transición hacia la Economía Circular. La duración prevista para la sesión práctica es de 2 horas y 30 minutos aproximadamente. Del mismo modo, el taller cuenta con una sesión de trabajo a distancia, en la que cada uno de los asistentes elabora un plan de acción. Durante la sesión de trabajo a distancia, cada uno de los asistentes deberá elaborar un plan de acción para lo que contará con el apoyo del personal docente (a través correo electrónico y contacto telefónico). La elaboración de este plan supondrá la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la sesión de trabajo presencial. Los asistentes dispondrán de un plazo de entrega del trabajo. Se tratará de que estos planes incluyan aquellas acciones e iniciativas que tengan mayor beneficio potencial en la mejora de la colaboración ciudadana que redunde en el incremento de las tasas de reciclado de residuos municipales
Solicitar esta edición