PSICOLOGÍA DE LA MOTRICIDAD HUMANA

Objetivos

A LA HORA DE HABLAR DE LOS OBJETIVOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA ES NECESARIO HABLAR DE CÓMO LOS FACTORES PSICOLÓGICOS INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA ASÍ COMO EN EL RENDIMIENTO. ENTENDER QUE LOS ATLETAS EN RINDAN MAS CUANDO LAS TÉCNICAS A NIVEL INTERNO COINCIDEN CON LOS OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN, CUANTO MENORES LA DIFERENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR CON EL ESTADO PSICOLÓGICO DEL DEPORTISTAS MEJORES RESULTADOS SE OBTIENE. APRENDER A CONDUCIR ESE NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD QUE GENERA DETERMINADASSITUACIONES DEPORTIVAS, Y ESE AUTOCONTROL PARA OCASIONES DECISIVAS SERÁN CLAVE PARA INFLUIR EN ELRENDIMIENTO DEPORTIVO. SABER A MANEJAR ESA AUTO CONFIANZA Y TRABAJAR EN ELLA PARA SALIR EXITOSAMENTE EN SITUACIONES DE ESTRÉS Y AUMENTAR ASÍ LA MOTIVACIÓN QUE INFLUIRÁ EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA. ADEMÁS APRENDEREMOS A CAMBIAR LOS FOCOS DE ATENCIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DISCRIMINANDO AQUELLOS QUE NOS PERJUDICARAN EN DETERMINADOS MOMENTOS. LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ES UN CAMPO EN CRECIMIENTO CON MUCHOS CONCEPTOS ERRÓNEOS. ES IMPORTANTE DISIPAR ESTOS MITOS PARA ASEGURAR EL ÉXITO DE LOS DEPORTISTAS Y MEJORAR SU SALUD MENTAL. PREPARAR MENTALMENTE PARA COMPETIR. ESTO INCLUYE ASPECTOS COGNITIVOS Y TAMBIÉN CONDUCTUALES, COMO, POR EJEMPLO, LA MEJORA DE LA CONCENTRACIÓN, LA CONFIANZA Y TAMBIÉN DE LA MOTIVACIÓN. ASÍ, LAS DOS APLICACIONES PRINCIPALES SON LASQUE SE DESTINAN A MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS ATLETAS Y LAS QUE DETERMINEN UNAS DIRECTRICES PARA CREAR EL ENTORNO QUE AYUDARÁ A AUMENTAR EL DESARROLLOY LAS HABILIDADES DE LOS DEPORTISTAS


Contenido

Módulo I (10 HORAS)

¿PSICOLOGIA CONCEPTUACION? Psicología de la motricidad

1. 1.MOTIVACION 1.1.1. Perspectivas de la motivación

1.1.2. Directrices para fomentar la motivación

 2. AUTOCONFIANZA 2.1.1. Definición

2.1.2. La confianza

2.1.3. Confianza óptima

2.1.4. Como influye en la ejecución

2.1.5. Trabajo de la autoconfianza

3. CONCENTRACIÓN 3.1.1. Definición

3.1.2. Focos de distracción

3.1.3. Cambio de foco de distracción

3.1.4. Problemas atencionales

3.1.5. Auto habla

3.1.6. Como aumentar la concentración in situ

3.1.7. Ejercicios para concentración

 4. ACTIVACIÓN, ESTRÉS Y ANSIEDAD 4.1.1. Definiciones

4.1.2. Activación y rendimiento

4.1.3. Consecuencias


 5. Módulo II  (10 horas)

 6. VISUALIZACIÓN 6.1.1. ¿Qué es la visualización?

6.1.2. ¿Funciona la visualización?

6.1.3. Usos de la visualización

6.1.4. Tipos de visualización

6.1.5. Entrenamiento en visualización

6.1.6. Programa de la visualización. 6

 7. ATENCIÓN

 7.1.1. Procesos atencionales

7.1.2. La Atención

7.1.3. Modelos teóricos.

7.1.4. Modelos energéticos.

7.1.5. La atención como mecanismo de control

7.1.6. Procesamiento automático vs. Controlado.


 Módulo III (10 horas)

8. COMUNICACION 8.1.1. La comunicacion

8.1.2. Interruciones en la comunicación

8.1.3. La confrontación

 9. 8: RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMAS PERCEPTIVOS 9.1.1. Modelos perceptivos

9.1.2. La percepción del entorno en situaciones competitivas

9.1.3. Evaluación de la percepción

 10. LOS PROCESOS PSICOFISIOLÓGICOS COMO INDICADOR COMPORTAMENTAL 10.1.1. Características de la respuesta psicofisiológica

10.1.2. Conductas asociadas a las respuestas fisiológicas

10.1.3. La utilidad de parámetros psicofisiológicos

 



Destinatarios

Empleados/as de la Administración Local andaluza

Edición 22028-01

  • Fecha de realización
    Del 03/10/22 al 17/10/22
  • Modalidad
    A DISTANCIA (ONLINE)
  • Número de horas
    30

Edición 22028-02

  • Fecha de realización
    Del 18/10/22 al 02/11/22
  • Modalidad
    A DISTANCIA (ONLINE)
  • Número de horas
    30